Those will be the best memories....

domingo

La Catedral

Esta edificación es de estilo neoclásico. Su estructura es indigenista. Posee una puerta de madera, así como de un templete catedrático, un atrio de piedra, que fue concebido como una solución arquitectónica al desnivel del predio; un domo divide por la mitad al atrio; una torre árabe que hace las veces de campanario.

En sus inicios los materiales utilizados para su construcción fueron el barro para las paredes y la paja para cubrir el techo. Se derrumbó aquella construcción y se levanto la Catedral que observamos en la actualidad, cuyas paredes son de piedra y techo de teja.

Es importante tener en cuenta que la sinuosa geografía quiteña no permitió que el frente de la Catedral se ubicara frente a la Plaza Mayor.

Interior

La Catedral cuenta con una planta de tres naves, arcos apuntados que son la base del techo; artesonado de madera;  coro, de estilo neoclásico; varias capillas pequeñas coronadas por cúpulas: la tumba del Mariscal Antonio José de Sucre (Capilla del Mausoleo), dos entradas: una con frente a la Plaza Grande y la otra hacia la calle García Moreno.

 En el altar mayor se encuentra un lienzo de Manuel Samaniego y la obra de Caspiraca “Descenso de Cristo de la Cruz”.  Episodios de la vida de Jesús se ubican  en las enjuntas. Estos episodios son un claro ejemplo del sincretismo. Solo recordemos que en la Ultima Cena, en la mesa tenemos un cuy.


La influencia mudéjar se impone en el interior


La Catedral es una verdadera joya, en ella podemos encontrar una mezcla de estilos: neoclásico en el pórtico, barroco en la Iglesia, mudéjar en el artesonado, gótico en los arcos semi-ojivales  que armoniosamente se conjugan para mostrar la calidad del trabajo de nuestros artistas. Los retablos de las naves laterales son impresionantes por el detalle con que los artistas trabajaron cada uno de los espacios.

Aparte del ámbito arquitectónico, este templo posee objetos únicos como libros corales, objetos de plata, túnicas entre otros.

San Agustín. Museo Miguel de Santiago

"Lo más bello que podemos experimentar es el misterio. Es la fuente de todo arte verdadero y de toda ciencia. "
Albert Einstein

San Agustín es una joya tanto arquitectónica como histórica. En el Convento de San Agustín   encontramos una serie de corredores formados por columnas toscanas de capitel dórico, así como de arcos de medio punto.


En las paredes de los corredores podemos observar una colección de 39 lienzos, 25 de autoría de Miguel de Santiago y los restantes de autor/es anónimos pertenecientes a la Escuela Quiteña.


Si dirigimos nuestra mirada al techo del convento observamos un cielo de estilo mudéjar, que posee frutos pendiendo de él. Aquí el sincretismo es claramente visible, si podemos atención a los frutos, es evidente que estas”piñas” tienen la apariencia de maíz.


Sala Capitular



Esta sala cuenta con sillería (barroco español) trabajada en madera de cedro negro, con detalles de hojas de acanto, frutos y flores.


Esta habitación cuenta con un retablo principal, realizado en madera de cedro recubierto con pan de oro. Es una representación del Barroco quiteño. Tres esculturas de Pampite complementan el retablo.


El artesonado es de estilo mudéjar con decoraciones florales.


El valor histórico de esta habitación radica en ser el lugar donde los próceres se reunieron para la firma del acta de independencia.


Museo Miguel de Santiago

Primera Sala
La primera sala cuenta con lienzos de la Escuela Quiteña; 4 pinturas de Bernardo Rodríguez; esculturas anónimas talladas en madera, donde se emplearon la técnica del estucado y del policromado. Los ojos de las esculturas son de vidrio


Predominan los colores rojos, blancos, dorados, azules.


Segunda Sala
En  esta sala encontramos arte de los Siglos XVII, XVIII, XIX.
En el arte del Siglo XVII predomina el pan de oro en la vestimenta de las esculturas, los ojos pintados y el encarne. Mientras que en las esculturas del Siglo XVIII  imperan los ojos de vidrio, un encarne con más brillo y un mejor estudio anatómico de las proporciones corporales. En el Siglo XIX se destacan los ojos pintados como los de vidrio. El yeso se convierte en el material de base de las esculturas.


Tercera Sala


Aquí encontramos al “Cristo yacente “del Siglo XVII. Realizado en madera .El dramatismo de esta obra conmociona al espectador. Alrededor de esta imagen se encuentran candelarios tallados en madera que representan a la muerte.



La visita a este sitio histórico es una experiencia educativa, no solo por su pasado  sino por la experiencia que nos permite acercarnos y conocer  nuestro arte.


El Cristo Yacente es la obra que mas llamó mi atención por su realismo respecto a su tamaño y naturalismo. La expresividad de su rostro es impresionante. Sus llagas me estremecieron por su  dramatismo, por las tonalidades que el artista utilizó para realzar el dolor de Cristo

Iglesia de la Compañía de Jesús

"No es el pasado lo que forma nuestro presente, si no el presente lo que  da significado a nuestro pasado"

La orden jesuita llegó a Quito el 19 de julio de 1586, con el propósito de establecer una iglesia, un colegio y un monasterio.
La Iglesia de la Compañía de Jesús es una de las obras más importantes de estilo barroco del Ecuador y de Sudamérica. La edificación de esta obra duro casi 160 años.
Para la construcción se utilizaron materiales como la piedra, el ladrillo y el yeso; pintura al óleo, al temple y madera; policromía y pan de oro para los retablos y esculturas. Para dorar la Iglesia se utilizó pan de oro de 23 quilates. El templo de la Compañía fue levantado con las manos de innumerables artistas de la Escuela Quiteña, quienes perpetuaron su habilidad y entrega para tallar y dorar.

La fachada es construida toda en piedra gris de origen volcánico. Tiene cada espacio cubierto con el más mínimo detalle finamente labrado; así encontramos flores, ángeles, arcángeles, símbolos eclesiásticos  y varias imágenes. Observamos columnas salomónicas

El templo jesuita tiene planta de cruz latina, nave central, naves norte y sur, crucero, transeptos norte y sur, presbiterio, antesacristía, sacristía y capilla. La nave central  cubierta por una bóveda de 26 m de altura, realizada en ladrillo, piedra pómez y finamente decorada con yesería, policromía y pan de oro en estilo mudéjar, es un importante aporte a la arquitectura colonial quiteña del Hermano jesuita napolitano Marcos Guerra, quien colaboró también en la construcción de las cúpulas ubicadas en las naves laterales y en  la cúpula mayor del crucero
El sincretismo se representa en varios elementos como por ejemplo el sol. La iconografía es muy variada, en la que encontramos imágenes, pinturas, entre otras.,



Esta construcción posee una cúpula ochavada, es decir de ocho lados. Las esculturas son de madera de cedro negro. Los retablos son cubiertos por láminas de oro.  El estilo rococó (exageración del barroco) se encuentra presente en algunos retablos.


Al pincel de Hernando de la Cruz se le atribuyen los dos grandes lienzos originales de El Infierno y de El Juicio Final, obras ejecutadas en 1620.
La presencia de Mariana de Jesús, La Azucena de Quito, ocupa un lugar importante en la Iglesia de la Compañía, no solo físicamente sino en su historia; así mismo La Dolorosa del Colegio, posee un lugar principal en este espacio religioso.

La Compañía de Jesús, es una de las más bellas edificaciones  de nuestra ciudad, que nos demuestra la habilidad de los artistas de la Escuela Quiteña. Es una obra rica no solo en historia sino en elementos arquitectónicos, que es un vivo ejemplo del Barroco. Su restauración después del incendio ha sido magnifica, ya que ha permitido recuperar su esplendor inicial. La introducción de detalles indígenas enriquecen sus formas.

Museo franciscano “Fray Pedro Gocial”

Empieza por hacer lo necesario, luego lo posible y de pronto te encontraras haciendo lo imposible.

Francisco de Asís



Se presume que el origen de la Escuela Quiteña, es la escuela de Artes y Oficios, fundada en 1552 por el sacerdote franciscano Jodoco Ricke, y Fray Pedro Gosseal


La Escuela quiteña es el conjunto de manifestaciones artísticas y de artistas que se desarrolló en el territorio de la Real Audiencia de Quito, durante el período colonial (dominación española 1542-1824). Es también una forma de creación artística y una de las actividades económicas más importantes de la Real Audiencia de Quito[]




Esta escuela es el mayor exponente artístico del mestizaje y del sincretismo, por la combinación de aspectos tanto  europeos como indigenistas, estos en menor grado. Manifiesta todos los estilos preponderantes que se dieron en España, en varias épocas, así mismo posee atribuciones renacentistas, manieristas, barrocas ,e inclusive del Rococó ; el arte de la Escuela Quiteña también recibe influencias flamencas, italianas y moriscas,


En el arte de la Escuela Quiteña, podemos ver como las representaciones adquieren características mestizas no solo en sus facciones sino en sus vestimentas. Los fondos son de paisajes  andinos; representan la flora y fauna nativa.


En el museo Fray Pedro Gocial, podemos observar pinturas de la Escuela Quiteña, donde no existe un estudio de la proporción, y se utiliza  la técnica del claro – oscuro. La escultura de esta escuela, se caracteriza por el uso  del esgrafiado, encarne, base de estuco, grafiado, estofado, chinesco, etc.


Existe en exhibición una gran producción de imaginería, que se reconoce por las técnicas utilizadas. El sincretismo es predominante en estas obras donde se mezclan elementos, producto de los  intercambios culturales acaecidos entre los diversos pueblos europeos y el pueblo indígena autóctono; quien manipulo la religión cristiana; otorgándole innovaciones en las formas de representación. Existen obras de Bernardo de Legarda, de Miguel de Santiago y de Manuel Chili, Caspicara.



Considero de vital importancia conocer la trayectoria artística de la Escuela Quiteña. Falto ampliar la información acerca de técnicas y contextos por parte de la guia.